jueves, 19 de marzo de 2015

Consumo y Dotación de agua potable

Consumo de agua potable por habitante

(Caso: Consumo de Agua Potable en Lima)

¿Qué es?

El indicador de consumo de agua potable por habitante indica cuántos litros de agua potable consume a diario un ciudadano limeño. Los datos se presentan por distritos de Lima, de esta manera pueden percibirse las diferentes pautas de consumo.

¿Cómo se mide?

Unidad de medida: l/hab./día

Fuente de datos: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL)

Metodología de cálculo: Existen datos para el período 2004-2011, para 42 distritos de Lima. El consumo de agua potable por habitante se obtuvo dividiendo los litros de agua potable consumida en un determinado año entre la población (en base a las proyecciones de población del INEI). De esta manera se realizaron los cálculos para la Provincia de Lima y sus zonas, para el período 2004-2011, considerando la división de la ciudad establecida en el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima (2012-2025).

¿Qué pasa en Lima?

El consumo total de agua a nivel de Lima Metropolitana ha aumentado de 308,763 miles de m3 en 2004 a 360,486 miles de m3 en 2011.

En 2011 un habitante promedio consumía 118.32 litros de agua potable por día

Lima Centro consumió más del doble de agua potable que cualquier otra zona de Lima. Su consumo fue de 209.1 l/hab/día, seguido por Lima Norte (95.5 l/hab/día), Lima Este (94.3 l/hab/día) y, por último, Lima Sur (83.8 l/hab/día).

El distrito que consumió más agua fue San Isidro (447.47 l/hab/día), seguido por Miraflores (395.23 l/hab/dia) y La Molina (258.83 l/hab/día). Los distritos que consumieron menos fueron Cieneguilla (40.44 l/hab/día), Pachacámac (36.13 l/hab/día) y Lurigancho – Chosica (15.24 l/hab/día).

Cuadro 1. Top de 5 distritos con mayor consumo de agua potable por habitante en la Provincia de Lima. Año 2011


Cuadro 2. Top de 5 distritos con menor consumo de agua potable por habitante en la Provincia de Lima. Año 2011




Los distritos de Lima Centro son los que más presionan a la cantidad de agua disponible, ya que su estándar de vida y sus hábitos son muy intensivos en agua.

Tabla 3. Consumo de agua potable según zonas de la Provincia de Lima. Año 2011


ZonaLitros/hab./díaMiles de m3Porcentaje
Lima Centro209.1143,65640%
Lima Norte95.581,14222%
Lima Sur83.853,52915%
Lima Este94.382,15923%
Lima Provincia118.32360,486100%




Fuente :http://www.mml.pe/ambiente/observatorio/indicarores/consumo-domestico-de-agua-por-persona/

Dotación de Agua

La dotación promedio diaria anual por habitante, se fijará en base a un estudio de consumos técnicamente justificado, sustentado en informaciones estadísticas comprobadas.

Si se comprobara la no existencia de estudios de consumo y no se justificara su ejecución, se considerará por lo menos para sistemas con conexiones domiciliarias una dotación de 180 I/hab/d, en clima frío y de 220 I/hab/d en clima templado y cálido.

Para programas de vivienda con lotes de área menor o igual a 90 m2, las dotaciones serán de 120 I/hab/d en clima frío y de 150 I/hab/d en clima templado y cálido.

Para sistemas de abastecimiento indirecto por surtidores para camión cisterna o piletas públicas, se considerará una dotación entre 30 y 50 I/hab/d respectivamente.

Para habitaciones de tipo industrial, deberá determinarse de acuerdo al uso en el proceso industrial, debidamente sustentado.

Para sistemas por bombeo se recomienda :Para el caudal de bombeo se considerará un valor de 24/N veces el consumo máximo diario, siendo N el número de horas de bombeo. 

el volumen de regulación(Reservorio) se calculará con el diagrama masa correspondiente a las variaciones horarias de la demanda. Cuando se compruebe la no disponibilidad de esta información, se deberá adoptar como mínimo el 25% del promedio anual de la demanda como capacidad de regulación, siempre que el suministro de la fuente sea calculado para
24 horas de funcionamiento. En caso contrario deberá ser determinado en función al horario del suministro y/o al caudal variable de alimentación durante el día.

Para habilitaciones de tipo comercial se aplicará la Norma IS.010 Instalaciones Sanitarias para Edificaciones.

Variaciones de Consumo

En los abastecimientos por conexiones domiciliarias, los coeficientes de las variaciones de consumo, referidos al promedio diario anual de la demanda, deberán ser fijados en base al análisis de información estadística comprobada. De lo contrario se podrán considerar los siguientes coeficientes:

- Máximo anual de la demanda diaria: 1.3

- Máximo anual de la demanda horaria: 1.8 a 2.5


Demanda Contra incendio

a) Para habilitaciones urbanas en poblaciones menores de 10,000 habitantes, no se considera obligatorio demanda contra incendio.

b) Para habilitaciones en poblaciones mayores de 10,000 habitantes, deberá adoptarse el siguiente criterio:

- El caudal necesario para demanda contra incendio, podrá estar incluido en el caudal doméstico; debiendo considerarse para las tuberías donde se ubiquen hidrantes, los siguientes caudales mínimos:
 Para áreas destinadas netamente a viviendas: 15 I/s. Para áreas destinadas a usos comerciales e industriales: 30 I/s.

Fuente:NORMA OS.100.-    "CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA" del Reglamento Nacional de Edificación (RNE)




















































No hay comentarios:

Publicar un comentario